
Cotidianamente, mucho es lo que especulamos concerniente a la forma en la cual debe conducirse la Educación del futuro en todos sus niveles. Nos damos un paseo vertiginoso por los Modelos Gerenciales que mejor ser puedan adaptar a nuestras organizaciones académicos, en consecución a las prácticas existencialistas y humanistas.
Nuestra visión del mundo, siempre mecanicista nos obliga a eludir nuestras responsabilidades en el marco de un escenario cada vez mas inhumano y agotado de valores. En virtud de ello, y para cumplir con la última actividad, aprovecho la ocasión para que evaluen el importante y "planetario" aporte hecho por el Doctor Edgar Morin. La complejidad, como concepto expuesto magistralmente por este insigne sociólogo sefardí, logra convocar transversalmente las necesidades de aprendizaje ante el escenario postglobal, las acciones ante la deshumanización agravada y la verdadera obtención (logro) de los fines establecidos. Desde un punto de vista, deslindado de cualquier tecnicismo, lo complejo viene apostado por nuestra racionalidad, cuando en realidad, la simplicidad y la certidumbre van de la mano en ese campo complejo que nos ofrece Morin. Indudablemente, de acuerdo a lo anterior, si se propone agregar cualquier prefijo, a la palabra "complejidad" --> (sea trans, meta, post, supra...) su contenido conceptual no cambiará en lo absoluto, por el contrario, solo referirá la verdaera extensión de su campo de acción.
Pido que descarguen uno de los libros digitales de E. Morin, que dejo en el siguiente enlace electrónico, (cuya temática les parezca vinculante con su futura investigación) y comenten brevemente su Prólogo o resumen.
Nota: solo pueden descargar un libro por día
28 comentarios:
nellyssalas64:
En este ùltimo comentario,el cual trata sobre:LA COMPLEJIDAD Y LOS SABERES NECESARIOS DE LA EDUCA CIÒN FUTURA,existe una gran variedad de libros para escoger, y en verdad todos me parecieron tan interesantes,pero el que me llamò poderosamente la atenciòn fue èste titulado:LOS 7 SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÒN DEL FUTURO, leyendo su pròlogo nos refiere sobre los diversos problemas que existen y que por algùn motivo son ignorados y que serìan de gran provecho y ayudarìa a resolver parte de la problemàtica existente en la educaciòn de las futuras generaciones.
Los 7 saberes de los que trata el doctor Edgar Marìn, es lo que deberìan poner en pràctica la educaciòn, o los educadores, del futuro, y que de una u otra forma deberìan tratar cualquier sociedad sin importar su cultura,pero como lo expresa el mismo Edgar Marìn,existe la necesidad de reformar el conocimiento y el pensamiento,y esto es muy cierto,ya que el cerebro del ser humano es tan complejo que es dificil hacerlo de forma radical,yaque esas formas de pensar ya estàn culturizadas en el ser humano desde mucho tiempo.
Cuando se refiere a tales afirmaciones lo hace con bases cientìficas, y habla sobre los grandes misterios que existen en el universo,la vida,el nacimiento del ser humano en todos los aspectos.
El doctor Edgar habla de una forma tan sutil y a la vez tan enèrgica,que enamora al lector, y prueba de ello es que a continuaciòn mencionarè los 7 saberes de los que èl habla:
CAPITULO I:LA CEGUERA DEL CONOCIMIENTO:EL ERROR Y LA ILUSIÒN.
CAPITULO II:LOS PRINCIPIOS DE UN CON0CIMIENTO PERTINENTE.
CAPÌTULO III:ENSEÑAR LA CONDICIÒN HUMANA.
CAPÌTULO IV:ENSEÑAR LA IDENTIDAD TERRENAL.
CAPÌTULO V:ENFRENTAR LAS INCERTIDUMBRES.
CAPÌTULO VI:ENSEÑAR LA COMPRENSIÒN, Y POR ÙLTIMO,CAPÌTULO VII:LA ÈTICA DEL GÈNERO HUMANO.En verdad es un libro muy interesante y recomiendo que lo lean,yo lo descarguè por pdf y explica detalladamente cada uno de los capìtulos que les acabo de mencionar. Para finalizar quiero darle las gracias al Mayor Paz por hacer de esta àrea del conocimiento,particularmenrte,un aprendizaje nuevo,aprender nuevas herramientas y lo màs importante que todo esto nos queda y lo pondremos en pràctica a lo largo de nuestra carrera y de nuestro trabajo. GRACIAS MAYOR.
Edgar Morín, Filósofo y sociólogo, afirma que solo la complejidad puede civilizar el conocimiento, conduciendo su pensamiento hacia un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico. Tanto la realidad como la forma de pensar y los conocimientos son complejos , por eso Morín afirma que debemos usar la complejidad para entender el mundo, en primer lugar estudiando los fenómenos de forma holística desde un todo y en segundo lugar desde el estudio de las partes, es decir desde la perspectiva reduccionista, y así acercarnos a la educación del futuro que debe poseer cualquier sociedad, Morín establece siete saberes fundamentales que la educación del futuro debería manejar en cualquier sociedad, pero tampoco pretende que se trate como un conjunto de asignaturas que deben enseñarse sino que pretende hacer ver los problemas que permanecen ignorados y olvidados y que son necesarios enseñar en la educación del futuro
Aprovecho este medio para devolver con altisimo agrado el sentimiento de alta estima y consideración que algunos alumnos (mas que participantes) me han hecho llegar por la facilitación de la Asignatura. Siempre mi intención será transmitir y afianzar el conocimiento, y por todo lo que he podido apreciar, he logrado despertar en ustedes, ese espíritu investigativo y de busqueda del conocimiento (hablando propectivamente de su futuro Producto de Investigación). De antemano, desde donde me encuentre, quedaré a sus gratas órdenes para cualquier consulta. Mis saludos y respetos cordiales...
MORIN, filosofo francés en su libro de Los 7 Saberes Necesarios para la Educación del Futuro Intenta en cada uno de sus capítulos presentarlos principales problemas que se han dejado en el olvido y son de suma importancia para la educación del futuro puesto que la actual educación presenta muchos déficit e impedimentos para progresar como los valores y principios del conocimiento que deben ponerse en práctica en esta sociedad que se encuentra vana de saber. Por lo tanto, debemos abrir nuestra mente y nuestro espíritu al cambio de una mejor educación basadas en estos hermosos saberes que nos plantea este gran autor.
Libertad Pinzòn:
En el libro CIENCIA CON CONSCIENCIA Edgar Morìn hace una reflexiòn acerca de que no existe una ciencia buena o mala,ya que todo va a depender de la forma en que la querramos emplear,es decir el objetivo a donde va dirigido ese conjunto de saberes. Tambièn dice que la ciencia tiene orìgenes remotos,y depende de la cultura que posea tal o cual grupo de investigadores,y es tan importante conocer todos los puntos de vista, y de esa forma tener conocimiento de lo que queremos para la humanidad.
Como lo expresa Morín la educación se ha ocupado de reflexionar, ya que no es más, que la forma de transmitir conocimiento. El intenta hacernos saber cuáles son esos siete saberes necesarios a la educación del futuro teniendo en cuenta que Todos y cada uno son de gran importancia.
El autor Morín en el prologo de su obra aclara que la misma no se proponen materias que deban ser incluidas en el currículo de la educación para perfilar la enseñanza del individuo, si no solo expones los problemas del saber y que persistirán en el futuro y que en la actualidad son ignorados en la enseñanza para preparar al hombre del futuro o siglo. Dichos saberes los sintetiza en 07 saberes fundamentales que son aplicables en cualquier sociedad indistintamente cual sea su cultura.
Además se destaca que estos saberes están sustentados en el conocimiento científico como base fundamental, que se enfoca en el ser humano y descubre misterio del universo relacionado con ser humano como tal, donde intervienen corrientes filosóficas y las creencias religiosas.
Esta propuesta de los 07 saberes necesarios para la educación del futuro, dan cabida al análisis y reflexión de los futuros docente para explorar la pertinencia de su formación como factor determinante de la educación del futuro
Ante de comentar quiero darle gracias por haberlo tenido como facilitador y compartir cada uno de su conocimiento andragógico con nosotros de verdad fueron muy significativos.
Desde el punto de vista de este autor Edgar Morín el presenta sietes principio claves donde su única intención de estas ideas planteada, es ayudar, con el fin de poner en práctica el nuevo concepto de educación para que en futuro sea viable y así reformar las políticas educativas.
Es por esto que debemos tomar en cuenta cada uno de estas ideas que nos plantea este autor porque la educación es la fuerza del futuro.
En Paris, el 8 de julio de 1921 nace Edgar Morin gran filósofo y político, fue una gran persona reconocida por sus grandes libros. Tomando en cuenta que para Morin la complejidad puede civilizar el conocimiento, de esta manera argumenta el desarrollo de la naturaleza humana esto quiere decir que con el pensamiento de Morin se conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, mientras que los conceptos tradicionales asume el conocimiento desde un punto de vista cognitivo.
La educación es un compendio cuya función es la formación del individuo dentro de una sociedad con una gama de ideas científicas y tecnológicas basado en la práctica social y ética en donde no ocurra la ceguera del conocimiento ni la destrucción de sus propias ideas sino la detección de errores y la ilusión perceptiva. Es por ello que el profesional debe contribuir en el desarrollo profesional y la calidad de atención del ser humano garantizando un talento humano capaz de generar una enseñanza innovadora, para ser un impulsador crítico y asesor comprometido con la tarea educadora, constituyendo así los principios básicos de conocimiento para si desarrollar su juicio crítico ante la toma la decisiones pertinentes en sus habilidades como comunicador de los mensajes y estimulador de la oportunidad de realización hacia sus mayores logros permitiendo la apertura, flexibilidad y compromiso en sus experiencia para mejoras en la profesión docente.
La educación superior hoy en día se conoce como un proceso dinámico dentro de un ámbito particular, de allí parte su íntima relación con las actividades que realizan los seres humanos, su cosmovisión, necesidades e intereses, todos estos factores condicionan la ideología de la ciudadanía y por consiguiente, constituyen objetivos prioritarios del hecho educativo en su naturaleza social económica y cultural.
Dentro de esta visión educativa pongo de manifiesto filósofo y político, Edgar Morín quien fue una gran persona reconocida por sus grandes libros él pública los siete saberes los cuales permiten observar desde una perspectiva la educación, donde pone de manifiesto que todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al contexto de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas.
Maira Suarez dijo:
EL MÈTODO I: Este fue el primer tomo publicado en 1977,y con ello dio el inicio que conducirìa a escudriñar lo que guarda el pensamiento humano. Esta obra es traducida en màs de treinta idiomas,èl hace una invitaciòn a que la inteligencia debe ser màs compleja y no tan predecible y de esa manera adquirir y comprender mejor al mundo real.
Es por ello que no debemos separar el problema del conocimiento mismo,ni el conocimiento mismo del problema. Es algo realmente interesante que vale la pena explorar.
El autor Edgar Morín en el libro de Los siete saberes necesarios para la educación del futuro pretende esencialmente presentar los problemas centrales que permanecen ignorados y que son necesarios enseñar en los tiempos presentes, ya que la educación del futuro debería tratarse en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna, es por eso que el autor busca motivar a través de esta lectura dar a conocer la importancia de que la condición humana no sólo es provisional, sino que destapa profundos misterios concernientes al Universo, a la Vida, al nacimiento del Ser Humano. En virtud de esto es necesario considerar que al hombre se le debe enseñar los motivos y el porqué de las cosas no solamente conocimientos para una superación profesional sino también personal como parte de enriquecimiento y cultura. Me inclino hacia esta lectura porque mi trabajo de investigación, buscara de enseñar al hombre y la sociedad sobre conocimientos de administración de desastres, conocimientos que muchas personas descosen y que son de vital importancia tanto como enriquecimiento personal y como seguridad de su vida y de todos al su alrededor, ya que mi trabajo será orientado por medio de la responsabilidad social universitaria de La Unefa extensión Turen, que me por medio de ella se puedan desarrollar programas de administración de desastres , y así poder cumplir en parte con lo que Edgar Morín desea: minimizar Las cegueras del conocimiento, dar a conocer los principios de un conocimiento pertinente, Enseñar la condición humana ,Enfrentar las incertidumbres, Enseñar la comprensión y La ética del género humano, ya que La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.
________________________________________
Edgar Morin, importante filosofo e insigne sociólogo sefardí, a través del libro ciencia con conciencia nos ofrece un breve paseo por sus obras anteriores a esta, con la finalidad de explicar la génesis de su pensamiento, intentando aclarar la idea que lo lleva a cuestionar la manera en que ha sido glorificada la practica científica a través de la historia de la humanidad, invitándonos a reflexionar acerca de la manera en que se debe llevar a cabo estas acciones para continuar con la exaltación de la importancia de consolidar el pensamiento complejo dentro de la humanidad. Por ello resume la esencia de su escrito en una frase “Los caminos hacia la complejidad son, al mismo tiempo, los de un conocimiento que intenta conocerse a sí mismo, es decir, los de una ciencia con conciencia”. Esta frase resume la trascendencia de su obra en la que plantea que cada una de las complejas vertientes del conocimiento debe integrarse para lograr una realidad concreta y compleja que permita consolidar un conocimiento científico real.
Edgar Morín realiza incontables reflexiones acerca de la necesidad inminente de un conocimiento concreto, a través de sus obras nos ofrece una visión de las necesidades que posee la educación actual y las fortalezas que debe poseer la educación del futuro basado en siete saberes lo cuales comprenden diferentes esferas del ser humano que ayudaran a formarlo como un ser integral.
Edgar Morín fue un filósofo preocupado por develar los grandes misterios que se encuentran implícitos en el conocimiento humano. En la obra el método I, trata de explicar la naturaleza, la vida, el conocimiento, las ideas, la humanidad y la ética; propone un modo de pensar capaz de diálogo y negociación, distinto al paradigma predominante de la simplificación del saber y lo real. El saber científico aspira a descubrir el orden y leyes que rigen la complejidad natural, humana, cósmica pero en el intento simplifica las cosas por cuestión de orden y comprensión; no obstante, evidencia que el conocimiento no se orienta a la reflexión sobre sí mismo.
El conocimiento humano es complejo por naturaleza pues implica una serie de factores de los cuales depende que el mismo llegue a ser real y concreto, esto concepto es la preocupación principal que impulsa a Morín a formular el gran número de obras. En una de las más representativas de su trayectoria “los 7 saberes necesarios para la educación del futuro”, plantea la realidad de que el conocimiento es frágil y está expuesto a confusiones, debido a la percepción o juicio, de cada una de las personas que se apropien de el, con influencia de su propia cultura y de nuestras ideas.
Las obras de Morín tienen un objetivo en común, en todos existe la misma preocupación: reformar la nueva visión que tenemos actualmente de la ciencia. En el libro Ciencia con Conciencia, en su prefacio titulado "Señas e identidad" el autor aclara su posición, con respecto a la manera en que es estructurado el pensamiento científico, pues la construcción científica es una cuestión social que es resultado de la crítica común entre científicos, esta obra lo consolida como un gran escritor que “sabe ver porque sabe pensar, y sabe pensar porque sabe ver”.
En el prefacio del libro ciencia con conciencia, el Dr. Edgar Morín plantea que existe una falta de conciencia en la ciencia, pues esta se interesa por conocer simplemente el porqué de las cosas sin tratar de explicar en el sentido estricto del término, generando muchas dudas e incertidumbres, que se encuentran arraigadas en la sociedad desde eras antiguas, complicando el conocimiento concreto de nuestro futuro como sociedad y el destino que nos llevaran a estructurar una sociedad del conocimiento.
El pensamiento y propuestas de Edgar Morín se enmarcan dentro de lo que se llama la Ciencia de la complejidad. Específicamente en el libro el Método I, apoya sus planteamientos en la comprensión de los políticos, económicos, naturales, sociales desde una perspectiva globalizada, tratando de explicar que cada uno de estos fenómenos solo se dan a partir de la interacción de grandes colectividades de elementos propios de las sociedades.
El Libro el Método Científico I, explica que los fenómenos sociales explican un enfoque lineal deterministamente interpretado por el Método clásico encajando el camino de las sociedades en una progresividad que busca la estabilidad, cuando en realidad, existe una importante incertidumbre. Por ello, las ciencias sociales no han logrado nada concreto hasta ahora, porque solo utilizan el método reduccionista de la ciencia, es por ello que este autor propone una visión en la que el método científico sea más abierto y flexible para lograr la concreción de la ciencia.
En la actualidad la educación es un proceso que se lleva a cabo mediante una visión futurista, comprendida en la conciencia e intelecto del hombre, donde contribuya con los conocimientos básicos y desarrolle las habilidades criticas, científicas y tecnológicas del individuo. De allí cabe destacar que este gran autor y filósofo como lo es Edgar Morín, señala que es necesario enseñar al hombre el motivo de las cosas, en la cual la educación es la encargada de la toma de conciencia en la ciudadanía, para lograr en nuestra patria responsabilidad social como parte del enriquecimiento personal y cultural.
El doctor Edgar Morín filósofo de gran conocimiento científico nos informa en esta importante presentación que la educación y el conocimiento puedan ser pertinentes se debe evidenciar en primer lugar varios conceptos y el más importante es la complejidad del hombre ya que el. A través de esta teoría logra convocar transversalmente las necesidades de aprendizaje, conduciendo sus pensamientos hacia un modelo de construcción del saber científico del conocimiento que lo rige a la complejidad humana, natural, cósmica entre otras
Edgar Marín, plantea reformar el conocimiento a la reforma del pensamiento. Expone que no se puede entender el todo, sin conocer las partes y viceversa. El autor menciona los problemas del conocimiento, la tecnología y el mal manejo que se les da. Sintetiza 7 saberes necesarios para la educación del futuro, en esta no pretende incluir nuevas materias en el currículo de educación, solo procura que se exponga el papel de la sociedad en la educación.
En este contexto de ideas, mi interés estuvo centrado en el libro los 7 saberes necesarios para la educación del futuro, debido al énfasis que realiza en la necesidad de concretar una educación que garantice el conocimiento pertinente a la realidad humana, aspecto que debe considerarse esencial pues cada persona tiene la oportunidad de formar su conocimiento a partir de las necesidades que desea satisfacer"
Antes de iniciar mi comentario, no puedo dejar de hablar de la actividad de cierre en la asignatura TIC.Una experiencia inolvidable, única, donde me sentí en otra dimensión y no me cabe la menor duda, que todos comprendimos que no es una asignatura obligatoria de la maestría, sino necesaria para nuestro crecimiento personal.
Gracias mayor, por darnos luz en un mundo tan oscuro.Inmensamente agradecido.
No había conocido un autor de tan inmensos conocimientos en el área de la educación y el campo humanístico, como Edgar morin. Definitivamente su libro, los sietes saberes necesarios, debe ser leído por todos aquellos docentes dinosaurios que hacen vida en nuestro planeta.Si bien es cierto que tenia una pequeña noción de el “saber” debo reconocer que con esta lectura comprendí su verdadero significado.
Los siete deberes del saber necesario ¿Para Que? ¿.Porque? ¿Que Hacer? : Para comunicar los conocimientos humanos, sus errores y dar a conocer lo que se debe saber y seamos capaces de abordar los problemas globales y fundamentales de manera que la naturaleza humana pueda ubicar las informaciones en un contexto real y a su vez restaurarla para que tomemos conciencia de la complejidad humana.
Porque el género humano debe estar conciente de la crisis planetaria referente a la identidad terrenal, donde aun existen opresiones y dominaciones que la han asolado y que no terminan de desaparecer.
En consecuencia se debe enfrentar todas las incertidumbres, enseñando las estrategias que permitan minimizar los riesgos que acarrean dichas incertidumbres.Al mismo tiempo debemos `prestarle mucha atención a la comprensión que es el medio y el fin de la comunicación humana dentro de un carácter ético para que pueda existir un mutuo control del individuo por el individuo dentro de la sociedad.
En esta gran obra de Edgar Morín, gran filósofo, remarca los saberes para la educación futura como sí; El conocimiento permanece ciego ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer. A su vez dice que la supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos. Por lo tanto estas disciplinas dan que el ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social, histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano.
Agradecida por la gran apertura de conocimientos a los cuales no a acertado el facilitador en esta gran búsqueda de transformación permanete.
Es preciso decir es ente momento que solo es el comienzo de la eterna búsqueda de saberes, es el inicio del camino de transformación como futuro M. Sc. De la republica doy gracias a nuestro facilitador por poner en nuestras manos a estos ilustres maestros que me han enseñado que como veía las cosas antes de leerlos precisamente no era la forma correcta, ya que si en realidad la búsqueda es de ser un profesional integral no podemos dejar a un lado la parte humanista y menos la sociedad que nos rodea ya que por ellos vivimos y para ellos nos preparamos.
En esta ocasión me permito hablar un poco de Edgar Morín, específicamente de una de sus grandes obras como lo es LOS SIETE SABERES NECESARIOS A LA EDUCACIÓN DEL FUTURO, de lo cual el rodea en este siglo XXI, una reflexión acerca de la educación, tema complicado, pero especialmente complejo visto desde la perspectiva de la era postmoderna, como se desprende de las tesis del filósofo español Jesús Ballesteros en “Postmodernidad: Decadencia o Resistencia”. De lo cual reza que hay siete saberes “fundamentales” que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna, ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura. De lo cual se citan de la siguiente forma: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión, Los principios de un conocimiento pertinente, Enseñar la condición humana, Enseñar la identidad terrenal, Enfrentar las incertidumbres, Enseñar la comprensión y La ética del género humano. En este sentido me permito extraer de su obra esta cita “La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la ilusión”. UNESCO 1999 p. 5, por lo que Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto síquicas como culturales que permitan arriesgar el error y la ilusión.
A su vez es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo. Ya que el ser humano por naturaleza esta sugerido a mentirse a sí mismo pero una mentira intelectual o el la complejidad de sus pensamientos.
Es por esto y ya para concluir que debemos fijar una meta clara dentro de lo real o dentro de los parámetros que nos plantemos como realidad buscada, por no perdiendo el norte que es el apoderamiento del conocimiento, la comprensión y transformación de ese conocimiento para ser compartido con nuestro entorno y así contribuir con la creación de una conciencia creadora y eternamente luchadora en busca de los saberes de la vida que la sociedad necesita.
El Filósofo Edgar Morin considera siete principios claves o saberes, necesarios para la educación del futuro, con éstos busca aportar en el quehacer de los educadores, así como aclarar su pensamiento sobre este tema vital de la humanidad. Como lo es la educacion del futuro. De allí que el primer saber trata de Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión donde la principal tarea del Filosofo es la de enseñar un conocimiento que forme a la humanidad para criticar el conocimiento; donde el objetivo de la educación del futuro será apropiar a cada uno de los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del mismo, en un escenario social de reflexibilidad, crítica y, sobre todo, de convivencialidad ideológica. De ahí que este autor responde con una invitación a determinar los problemas clave de la humanidad; potenciando así, la idea de una educación que promueva la inteligencia general, su distinción pertinente entre la racionalización como construcción mental que sólo atiende a lo general y a la racionalidad se atiene simultáneamente a lo general y a lo particular. Por lo tanto esta el saber de una educación que enseñe la condición humana donde explica que el ser humano ha de ser contextualizado Al preguntar quiénes somos debemos preguntar dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.
De igual manera, es necesario que la educación de hoy y del futuro desarrolle un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra tierra, considerada por Morin como la última y primera patria, el cual es indispensable para el desarrollo de la conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual.
Por otra parte conviene indicar como afecta la incertidumbre el futuro, pero también se riega como una infección en el conocimiento, en nuestras propias decisiones. Morin apunta que una vez que tomamos una decisión, comienza a operar el concepto ecología de la acción y se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y no podemos predecir
Es por ello que la Educación del futuro deberá asumir un compromiso sin requiebres con la democracia, porque sólo en la democracia abierta se puede realizar la comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas.
Y finalmente, este autor clama por la ética del género humano como una exigencia de nuestro tiempo, además de las éticas particulares.
Publicar un comentario